sábado, 16 de octubre de 2010

Libros sobre Adicciones

Para toda las personas que gustan de más información sobre adicciones, les paso algunos link de libros que tienen el tema y que son muy buenos.

 






Prevención



Adicciones y Prevención


LA COMUNICACIÓN: Se indican a continuación algunas sugerencias básicas para hablar con su hijo

Se indican a continuación algunas sugerencias básicas para hablar con sus hijos acerca del alcohol y las drogas.

  • Sepa escuchar.  Asegúrese de que su hijo se sienta cómodo transmitiéndole sus problemas o preguntas.  Escuche atentamente lo que dice. No permita que la discusión termine por la cólera que le produzca lo que oye.  Si es necesario, tómese un descanso de 5 minutos para calmarse antes de continuar.  Tome nota asimismo de lo que su hijo NO le dice.  Si no le cuenta sus problemas, tome la iniciativa y pregúntele lo que ocurre en la escuela o en otras actividades.
  • Esté disponible para conversar incluso sobre temas sensibles o delicados.  Los jóvenes necesitan saber que pueden confiar en que sus padres les darán información exacta sobre los temas que son importantes para ellos. Si sus hijos desean conversar sobre algo en un momento en que usted no puede prestarles completa atención, fije otro momento para hacerlo, y hágalo.
  • Sea generoso con los elogios.  Destaque las cosas que sus hijos hacen bien en vez de concentrarse siempre en las que hacen mal.  Cuando los padres elogian más fácilmente que critican, los niños aprenden a sentirse seguros de sí mismos, y desarrollan la confianza necesaria para fiarse de su propio juicio, aumentando su autoestima.
  • Trasmita mensajes claros. Cuando hable sobre el uso del alcohol y otras drogas, asegúrese de transmitir claramente que no deben usarse, de manera que los chicos sepan exactamente a qué atenerse.  Por ejemplo: “En nuestra familia no se permite el uso de drogas ilícitas, los chicos no toman bebidas alcohólicas”.
  • Sea modelo del buen comportamiento.  Los jóvenes aprenden por el ejemplo tanto como por la enseñanza.  Asegúrese de que sus propios actos reflejen las normas de honestidad, integridad y juego limpio que usted espera de sus hijos.


Puntos para evitar adicciones

¿COMO EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS EN NUESTROS HIJOS?

Hoy en día el consumo de drogas se ha extendido considerablemente.  Sin embargo, es posible realizar con éxito acciones que tiendan a la prevención.  La familia es un espacio privilegiado para realizar dichas acciones.

Si usted es consciente, está informado y mantiene dialogo con sus hijos, evitaremos que en nuestros hogares entre la droga.

  1. Dialogue constantemente con sus hijos, interésese por sus necesidades, y bríndeles constantemente comprensión, afecto y apoyo. Dialogar es también escuchar, por lo tanto no monopolice la conversación.
  2. Infórmese respecto de las drogas para poder educar a sus hijos y poder contestar sus preguntas.
  3. Conozca a los amigos de sus hijos.  La presión de grupo es una de las causas principales para comenzar a experimentar con drogas.
  4. Establezca límites en las horas en que debe regresar al hogar.
  5. Vigile el dinero que le proporciona y en que lo gasta, ya que para consumir drogas es necesario comprarlas con dinero.
  1. Sepa decir NO. Encáñele a su hijo el concepto de límite. No confunda afecto con permisividad.  Evite posturas autoritarias o excesivamente permisivas.  Ni amiguísimo ni autoritarismo.
  2. Su discurso debe ser coherente con su accionar, su hijo no aceptará: “Has lo que yo diga y no lo que yo hago”.
  3. Genere en su hogar atractivo para que su hijo desee estar en él, y que sea el ámbito de consulta para sus inquietudes.
  4. Sea un buen modelo o ejemplo: Es muy difícil establecer normas preventivas de drogadicción cuando se abusa del alcohol o tabaco.
  5. Ud. No podrá impedir que sus hijos estén expuestos al contacto con la droga y alcohol. Por eso es importante inculcar normas familiares que ayuden a su hijo a decir que NO.
  6. Eleve la autoestima de su hijo.  Sólo así podrá enfrentar la presión de sus compañeros.
  7. Impulse y apoye las iniciativas que hagan que se involucre en actividades culturales, deportivas, recreativas, para favorecer las relaciones grupales y aprender a competir sanamente.
  8. Inculque desde pequeño que el uso de medicamentos sólo está reservado a los enfermos.
  9. Si Ud. Es un abusador de psicofármacos, alcohol o tabaco, sólo estará fomentando conductas adictivas en su hijo.
  10. Desmitifique los efectos sexuales de la droga.
  1. No involucre a sus hijos en sus problemas conyugales.  No tome como aliado a su hijo para hablar mal o desautorizar a su cónyuge.  En las grietas que dejan los padres se filtra la droga.
  2. Demuéstreles que en su pareja hay apoyo mutuo en esto de ser padres.  Aun los padres separados pueden mostrar acuerdos como padres.
  3. El amor transmitido con un beso, un abrazo o una caricia significa mucho más para su hijo que él último electrónico que le regale.  Aunque no se lo diga.
 

Tipos de Drogas

Es de primordial importancia conocer las diferentes drogas tanto para no caer en ellas como para saber como tratar a quien ya las consume.

A continuacion una lista de drogas, sus nombres, forma de consumo, sus efectos y un dato de ayuda para los padres.


Nombre de Droga:
Alcohol
Tipo de Droga:
Depresivo
Datos para los Padres:
Veinticinco por ciento de los estudiantes en octavo grado admiten haberse intoxicado por lo menos una vez.
Otros Nombres:
Cerveza, vino, licor, booze
Forma de Consumo:
Oral
Efectos:
Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas).



Nombre de Droga:
Anfetaminas
Tipo de Droga:
Estimulante
Datos para los Padres:
El uso crónico puede causar psicosis con síntomas de esquizofrenia.
Otros Nombres:
Speed, uppers, ups, hearts, black beauties, pep pills, capilots, bumble bees, Benzedrine, dexadrine, footballs, biphetamine
Forma de Consumo:
Oral, inyectado, jalado o fumado.
Efectos:
Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión, agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es inyectado.
Nombre de Droga:
Meta-anfetaminas
Tipo de Droga:
Estimulante
Datos para los Padres:
Algunos usuarios no duermen por 3 a 15 días.
Otros Nombres:
Speed, meth, crank, crystal, ice, fire, croak, crypto, white cross, glass. "Ice" es el nombre que se le conoce en las calles para el tipo que se fuma.
Forma de Consumo:
Oral, inyectado, jalado o fumado.
Efectos:
Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales, paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos sanguíneos, alucinaciones, arritmia, formicación (la sensación de que insectos andan por debajo de la piel).




Nombre de Droga:
Ecstasy
Tipo de Droga:
Estimulante
Datos para los Padres:
Es la droga más popular en fiestas nocturnas (llamadas raves) y es la más común de las conocidas como "designer drugs".
Otros Nombres:
XTC, Adam, MDMA
Forma de Consumo:
Oral
Efectos:
Disturbios psiquiátricos como el pánico, la ansiedad, la depresión y la paranoia. Tensión muscular, nausea, visión borrosa, transpiración, palpitaciones elevadas, estremecimientos, alucinaciones, desmayos, escalofríos, problemas para dormir y falta de apetito.






Nombre de Droga:
Ritalin
Tipo de Droga:
Estimulante
Datos para los Padres:
Algunos niños la compran o se la roban a sus compañeros en la escuela.
Otros Nombres:
Speed, west coast
Forma de Consumo:
La pastilla es reducida a polvo y es jalada o inyectada.
Efectos:
Falta de apetito, calenturas, convulsiones y dolores de cabeza severos. Alto riesgo al VIH, hepatitis y otras infecciones. Paranoia, alucinaciones, repetición de movimientos y tareas sin sentido excesivos, estremecimientos, tics musculares.





Nombre de Droga:
Herbal Ecstasy/Efredina
Tipo de Droga:
Estimulante
Datos para los Padres:
Ingredientes principales son la cafeína y la efredina.
Forma de Consumo:
Oral
Efectos:
Palpitaciones elevadas y presión alta. Ataques epilépticos, infartos, derrames cerebrales y muerte.

Nombre de Droga:
Designer Drugs
Tipo de Droga:
Estimulantes
Datos para los Padres:
El cambio estructural de las moléculas de una droga para crear una sustancia nueva resulta en lo que se conoce como "Designer Drugs"
Otros Nombres:
Synthetic heroin, goodfella
Forma de Consumo:
Inyectado, jalado o fumado.
Efectos:
Parálisis respiratoria instantánea. Alta posibilidad de sobredosis por su potencia. Muchos de los mismos efectos de la heroína.



Nombre de Droga:
Cocaína
Tipo de Droga:
Estimulante
Datos para los Padres:
Una droga muy adictiva. Uso frecuente puede producir la paranoia, alucinaciones, agresión, insomnio y depresión.
Otros Nombres:
Coke, snow, nose candy, flake, blow, big C, lady, white, snowbirds.
Forma de Consumo:
Jalado o disuelto en agua e inyectado.
Efectos:
Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis


Nombre de Droga:
Crack
Tipo de Droga:
Estimulante
Datos para los Padres:
Una forma barata de la cocaína que puede ser aún más adictiva.
Otros Nombres:
Fumado.
Efectos:
Igual que la cocaína.






Nombre de Droga:
Heroína
Tipo de Droga:
Opiáceos
Datos para los Padres:
Los que usan la heroína rápidamente desarrollan una tolerancia a la droga en forma que necesitan más y más para sentir los efectos o para sentirse bien.
Otros Nombres:
Smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big H, dope.
Efectos:
Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraidas, párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta.







Nombre de Droga:
PCP
Tipo de Droga:
Alucinógeno
Datos para los Padres:
Los cigarrillos de marihuana pueden ser bañados en PCP sin que el fumador se entere.
Otros Nombres:
Angel dust, ozone, rocket fuel, peace pill, elephant tranquilizer, dust.
Forma de Consumo:
Jalado, fumado, oral o inyectado.
Efectos:
Alucinaciones. Experiencias de desdoblamiento, problemas con la coordinación motriz, inhabilidad de sentir dolor, ataque respiratorio, desorientación, temor, pánico, agresión, alto riesgo al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si se inyecta. Muerte.






Nombre de Droga:
LSD (Lysergic Acid Diethyl amide)
Tipo de Droga:
Alucinógeno
Datos para los Padres:
El más común de los alucinógenos. Las pastillas normalmente son decoradas con diseños coloridos o personajes animados.
Otros Nombres:
Ácido, Acid, microdot, tabs, doses, trips, hits, sugar cubes
Forma de Consumo:
Oral o como gelatina/ líquido puesto en los ojos.
Efectos:
Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estremecimientos, alucinaciones crónicas.



Nombre de Droga:
Hongos
Tipo de Droga:
Alucinógeno
Datos para los Padres:
Muchos de los consumidores consiguen las esporas de los hongos por correo.
Otros Nombres:
Shrooms, caps, magic mushrooms
Forma de Consumo:
Masticados o hervidos y tomados como té.
Efectos:
Presión elevada, transpiración, nausea, alucinaciones.




Nombre de Droga:
Inhalantes
Datos para los Padres:
Cientos de productos caseros son jalados o inhalados para drogarse. Todos pueden ser tóxicos.
Forma de Consumo:
Los vapores son inhalados.
Efectos:
Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligrosos, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración; hepatitis o neuropatía periférica por uso constante.








Nombre de Droga:
Marihuana
Tipo de Droga:
En promedio, la primera vez que los adolescentes la prueban es a los 14 años.
Datos para los Padres:
Weed, pot, reefer, grass, dope, ganja, Mary Jane, sinsemilla, herb, Aunt Mary, skunk, boom, kif, gangster, chronic, 420.
Forma de Consumo:
Fumada o consumida.
Efectos:
Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas, como manejar un auto; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas.






Nombre de Droga:
Esteroides
Tipo de Droga:
Los que la usan están sujetos a más de un 70% de efectos secundarios dañinos.
Datos para los Padres:
Rhoids, juice
Forma de Consumo:
Oral o inyectado al músculo.
Efectos:
Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y femeninos en hombres, agresión, depresión, acné, cambios de humor.



Nombre de Droga:
Tabaco
Datos para los Padres:
De cada 5 estudiantes en el doceavo grado, uno fuma a diario.
Efectos:
Adicción, problemas con el corazón, la laringe, el esófago, la vejiga, el páncreas, el riñón y la boca, cáncer pulmonar,enfisema y bronquitis crónica, aborto espontáneo, niños nacen pesando poco.

MENSAJE PARA PADRES DE ADICTOS…

Con demasiada frecuencia, el problema causado por la adicción, se enfoca solo hacia los estragos que causa sobre las esposas, esposos e hijos del adicto, sin tomar en cuenta el inmenso sufrimiento y confusión que hace caer también sobre los acongojados padres.


En realidad, para ellos existe una angustia y un sentido de impotencia tan profunda y especial, que su problema es aún más difícil de resolver. Cuando el marido y padre adicto descuida, abandona a su familia, tenemos entre manos una situación desastrosa muy evidente, para la que existe ya juicios establecidos y controles sociales bastante bien organizados, a través de agencias particulares o públicas.

 
¿Pero, que se puede hacer para consolar y traer comprensión a la madre que de buenas a primeras, se percata que el ser de sus entrañas ha atravesado, casi sin sentir, esa invisible línea divisora que separa el bebedor social sano del adicto y alcohólico desesperadamente enfermo?
¿Cuando se presenta cómo le será posible ayudar al hijo querido a retomar a la salud y felicidad? ¿Que lo podemos decir?

La relación de padres e hijos es un lazo emocional enormemente profundo.

 
Son ellos que trajeron al pequeño ser al mundo, los que cuidaron sus primeros pasos inciertos; los que amaron, protegieron y guiaron sus valores su felicidad y prosperidad. Cada retoño de su unión es parte inseparable de su vida.

Ahora que es adulto, no tienen ya ellos el derecho de controlarlo. Pero el patrón de la costumbre es muy difícil de romper; el impuso de los padres de seguir tratándolo como si aún fuera un niño…


Sin embargo, a pesar de que “acude a mamá” cuando se encuentra en un callejón sin salida, tratar de dirigirlo es sencillamente imposible.

Se rebela ante su autoridad, ignora sus súplicas y sus regaños. Muy a menudo, es el padre, quien guiado por su cariño y orgullo, lo protege demasiado, nulificando así las posibilidades de su recuperación. Una y otra vez, los padres perdonan y protegen y se hacen la ilusión de que así lo están ayudando.


Es natural que los padres del adicto estén siempre a la defensiva cuando se trata de sus consumos, por ser la vida de sus hijos parte intrínseca de la suya, no pueden evitar el sentimiento que parte de la culpa es suya. Se refleja esto en el grito conmovedor:
¿Dónde falle? ¿Cómo pude haberlo evitado? ¿Algo hice mal y este es el resultado?


Es sumamente difícil para un padre enfrentarse a la triste realidad que la criatura adorada se encuentra ahora dominada por la destructiva enfermedad del alcoholismo y la drogadicción. El amor de los padres tiende siempre a verla como la niña, o niño, que una vez fue.


Si este es su caso, trate de darse cuenta cabal de ACEPTAR EL HECHO, que su hijo esta enfermo. Los médicos, psicólogos, trabajadores sociales, y otros profesionales que han dedicado su vida entera a ayudar a los adictos, reconocen la adicción como una verdadera enfermedad, tan real como la diabetes o la tuberculosis.


Es una enfermedad crónica que puede ser controlada pero no curada. La única esperanza del adicto para encontrar una vida útil y satisfactoria, es que deje de consumir para siempre. El menor sorbo de licor es lo suficiente para reavivar, en toda su intensidad, la infernal llamada del alcoholismo y drogadicción.


Si la hija o hijo adicto vive en casa, es muy probable que la experiencia de convivir con su comportamiento adictivo día tras día, le haya enfermado a Ud. Espiritualmente. Porque a diario, vive alerta a los inciertos pasos de sus idas y venidas; a la llave que se eterniza encontrar su destino para abrir la puerta, al mensaje que puede traer la noticia de un accidente o una tragedia. Todo esto acaba por llenarle de un continuo temor y le hace perderlas esperanzas.

Si el hijo es casado y tiene familia y casa, vive usted preocupado por el afecto que sus acciones tiene sobre la esposa y los nietos. Tal vez se ha visto obligado a asumir la responsabilidad de mantenerlos, aun a costo de gran sacrificio personal. Esto equivale INDIRECTAMENTE, a relevarlo de una responsabilidad que propiamente es de .él.


Muchos padres llegan al extremo de culpar al cónyuge por la adicción de su hijo. No importa cuáles sean las circunstancias de ese hogar, jamás se le puede echar la culpa al esposo o esposa. El adicto consume porque esta enfermo.


La única manera que Ud. Puede ayudar a este adicto compulsivo es enfrentándose a las siguientes realidades:


Es imposible que el controle sus consumos o dosis por un acto de voluntad
Es posible que lo obligue a controlarlos, y sea con consejos o con regaños, tratándolo bien o tratándolo mal.


Lo mejor que puede hacer es darse cuenta y aceptar que Ud. No tiene derecho de criticar, regañar o exigir la sobriedad de este ser adulto por ser su hijo, más que si fuera un extraño. La única manera en que lo puede ayudar es convencerse que tiene que otorgar la completa libertad de sus propias acciones.


Mientras persista en sacarlo de apuros, un y otra vez, le está negando el derecho que él tiene a la libertad de sus propias acciones.


Si Ud. sigue protegiéndolo, si sigue resolviendo sus problemas causados por sus consumos, Ud. le esta haciendo un gran daño.


Cierto que no hacerlo es, para los padres, muy difícil y muy doloroso “Es nuestra carne y hueso” gime la madre, ¿Cómo podemos abandonarlo? Y ¿Quién velara por él si no lo hacemos nosotros?


Pero la responsabilidad no es de Uds., a nadie le corresponde la responsabilidad de los consumos de alcohol y drogas de otras personas, más que a la persona misma.


No se avergüence ni se sientan culpables los espectadores, sin ofrecer una palabra de consejo o protesta, mientras la esposa pide ayuda profesional, aun cuando sea de la policía. Revelar el problema, haciendo un lado todos los tapujos, muy a menudo es la forma de inducir una crisis que impulsa al adicto a desear buscar ayuda para sí mismo.


Es muy probable que jamás se dirija a un Centro de Ayuda por complacerles a Uds., pero si ve en peligro su propio hogar y teme perder a su esposa e hijos, entonces es muy probable que dé el primer paso para recobrar la sobriedad.


Lo que Ud. se imagina es su deber y su hondo cariño, sencillamente retrasa el día del “Juicio Final” con el cual al fin y al cabo, tendrá que enfrentarse él solo.


Si verdaderamente lo ama, su amor tiene que ser suficientemente grande para concederle la libertad de buscar su propia salvación. No olvide que además de ser su hijo, primero es una persona adulta y libre.


Si en vez de protegerlo, obligarlo o intervenir, Ud. se limita a entregarle a él su autonomía y confianza, le prestara la mejor ayuda para que encuentre el sendero hacía la salud y la sobriedad. Con gran frecuencia, la mano que lo guiara por ese sendero será la mano curativa de los profesionales.


También puede ayudarlo adquiriendo conocimiento de todas las otras fuentes de ayuda, tales como los centros de información adictiva, médicos y servicios sociales, entendidos en esta enfermedad. De esta manera, el momento adecuado lo podrá dirigir a una de ellas.


Este momento solo se presenta cuando él cae en un profundo abismo de desesperación respecto a sus borracheras y drogas, en el cual admite, de su propio fuero, que ya no las puede controlar y declara que necesita y pide ayuda para hacerlo.


Si acepta ayuda, alégrese. Porque el profesional puede hacer lo que ningún padre,
Ninguna madre o esposa o hijos pueden. Los miembros de los centros de ayuda, comprenden su problema. No trate de participar en su lucha hacia la sobriedad, no intervenga salvo con las indicaciones que se le dan, déjele el campo abierto. Y no se aflija si falla una, dos o más veces. Su terapeuta sabe cómo ayudarlo.


No importa cuál sea su participación individual, demostrara su verdadero cariño y comprensión hacia su hijo, soltando las riendas y no interviniendo.


Este es el verdadero amor.

Aun, con las mejores intenciones, cuando tolera, consiente y aguanta sin fin, en vez de hacerle un bien, le causa un gran daño. Lo que es más el adicto muy a menudo, sabe intuitivamente que Ud. le está haciendo un daño, lo consiente, protege o interviene en su vida.
El día que, al fin, impulsado por su propio e inaguantable sufrimiento, se rescate él mismo de las pesadas cadenas de su adicción agradecerá el haber contribuido para que le fuera posible encontrar las propias fuerzas y valor para dar ese primer paso.


Por eso “suelte las riendas” y no siga retrasando el día feliz en el que él pueda comenzar a rehabilitar su vida. Su necesidad suprema es libertada para encontrar, por si mismo, el verdadero significado y propósito de su existencia.

Mientras tanto para que Ud. no pierda el ánimo y encuentre una medida de tranquilidad únase y asista a las reuniones de los grupos de familia que le queden cercanos. Comparta con los otros miembros sus sentimientos y experiencias, que ellos le comprenderán mejor que nadie, puesto que conviven con los mismos problemas. Al mismo tiempo le ofrecerán valiosa ayuda, información y orientación, que le permitirán recobrar las esperanzas y mantener el valor y las fuerzas necesarias para enfrentarse a ese problema.


Los grupos de familiares de adictos. Se reúnen para discutir sus problemas en común y compartir sus experiencias, guiados por un profesional y con el buen criterio que adquieren al informarse y aprender a tratar a sus hijos enfermos. De esta manera, se ayudan a comprender entre si el Problema con que se enfrentan y les es posible tratar de resolverlos constructivamente.

 
Cuando aprenden y aceptan que son impotentes ante la adicción de sus seres queridos y que su cambio de actitud, con frecuencia impulsa al adicto a buscar ayuda para sí mismo
El objetivo básico es ofrecer consuelo y esperanza a los familiares y amigos de los enfermos adictos.

"Las adicciones a las nuevas tecnologías y a las drogas son comparables psicológicamente"...

¿Existen las adicciones a las nuevas tecnologías?
Actualmente, nuestras investigaciones señalan que, aunque pueda haber adolescentes o jóvenes que los utilicen más tiempo del conveniente, la adicción al móvil y a los videojuegos no existen. En relación a Internet, se puede ser adicto a las aplicaciones que permiten poner en juego tu identidad, como los juegos de rol en línea (tipo World Warcraft, Final Fantasy o Everquest) o a los chats, pero no al Messenger.

¿Los adolescentes no son adictos al Messenger?
No. Puede que pasen demasiado tiempo en el Messenger pero no es una adicción. Normalmente lo que sucede es que los jóvenes pasan una temporada de su vida muy conectados y después se les pasa. Sucede lo mismo que antes con el teléfono de casa: están mucho rato y hablan con personas de las que se acaban de despedir, sí, pero no es una adicción. Están demasiado tiempo conectados y ya está.
Pero ha dicho que sí hay adicción a los chats.En el Messenger se chatea con personas que ya se conocen. Son los chats donde la identidad no es conocida por los otros miembros y puedes hacerte pasar por otro los que permiten jugar con la identidad y pueden ser adictivos.

.¿Porqué?Haciéndome pasar por otro puedo lograr un reconocimiento que no tengo en la vida real, puedo sentirme mejor jugando que en la vida real y acabar pensando que lo que vale la pena vivir es el juego, que donde estoy realmente es en este mundo de fantasía. Que el otro es un ser corpóreo que tiene que alimentarse, pero que este no soy yo.

¿Las redes sociales pueden producir este efecto?
En la española Tuenti, por ejemplo, estás conectado con personas que conoces. Creemos que siempre que se mantenga esta premiso no hay riesgo de adicción sino de uso excesivo.-

¿Están aumentando el número de adictos?
Que está aumentando el número de personas que usan estas tecnologías está claro, que esté aumentando el número de adicciones no está tan claro. Hay muchos casos que no son adicciones, así que no hay una epidemia sino casos aislados que piden tratamientos especializados.

Pero la sociedad está preocupada porqué los jóvenes cada vez se aíslan más.Sí, es cierto. Los adolescentes y los jóvenes cada vez pasan más tiempo frente a su ordenador y están más solos. Eso es seguro. Es una situación paradójica: están más conectados con el mundo, pero están menos conectados con las personas que tienen próximas. Yo diría que esto es un reflejo de lo que está pasando en la sociedad en general. En mi generación quedábamos para jugar a fútbol y bajábamos a la calle. La generación de mis hijos quedan para jugar al Call of Duty a las ocho de la noche.

¿Cada uno en su casa?
Cada uno en su casa. Y los padres nos sentimos mejor de que esté en casa y no salga. Que estén más aislados y solos es un reflejo de nuestra sociedad.


¿Cómo afecta a las personas el convertirse en adictas a las nuevas tecnologías?
La definición de adicción implica que haya unas consecuencias graves, derivadas del consumo de una sustancia o de efectuar una conducta. Estas consecuencias graves empiezan por uno mismo y después se extienden hacia todos los ámbitos de relación. Empiezan por la propia persona (psicológicos) y después viene el resto.

¿La adicción a las nuevas tecnologías es comparable a la adicción a las drogas?
Psicológicamente son comparables. También el tabaco y la heroína comparten ciertos procesos psicológicos: las consecuencias varían, pero el funcionamiento mental es el mismo. Con estas conductas estamos ante una situación similar, aunque la gravedad de las consecuencias no es la misma.


¿Pero es recomendable ir a tratamiento?
Sí. En el Hospital hay jóvenes en tratamiento.Considera que en el caso del móvil no hay adicción sino abuso.

¿Cuál es la diferencia?
Significa que hay cierta problemática, pero no una patología ni un trastorno mental. Hay personas para quienes el uso del móvil puede tener alguna consecuencia negativa, como que prefieran expresarse telefónicamente o con un mensaje de móvil a hacerlo personalmente. Los jóvenes, que precisamente están aprendiendo a comunicarse, pueden coger pautas equivocadas de relación y evitar enfrentarse a sí mismos, a las vergüenzas, miedos o dificultades de comunicación que todos tenemos.


Algunos niños tienen su primer móvil a los 8 años ¿Es demasiado temprano?
Puede ser que lo tengan por una necesidad de los padres de comunicarse con ellos. Entonces, no es que el niño tenga un problema con el móvil sino que refleja la sociedad en la que está viviendo. Quizás sí que el niño está más solo y usa más el móvil, pero no por culpa del móvil sino por culpa de la soledad de llegar a casa solo. El padre lo quiere tener controlado y esto pone de manifiesto el efecto paradójico que pueden tener estas tecnologías de la comunicación: parece que nos acercan pero a veces reflejan que estamos distantes.

Pero también lo usan para comunicarse entre ellos.Claro, es lógico. A los adultos nos cuesta acostumbrarnos a esta situación. ¿No es preocupante?No es necesario escandalizarse. En secundaria el 92% de los jóvenes tiene móvil. ¿No le parece excesivo?A mi no me sorprende. Cuando yo era joven, en el pueblo de veraneo quedábamos a las cinco en la plaza e íbamos apareciendo. Ahora los jóvenes de 20 o 25 años se llaman al móvil e improvisan, así que también tenemos que comprender que un joven de 12 años empiece a hacer lo mismo. Es normal.


¿No se pierden habilidades de comunicación?
La sociedad está cambiando en muchos sentidos, incluida la comunicación. Seguramente todos estaremos de acuerdo en que estos cambios conducen a sociedades más comunicadas pero al mismo tiempo más aisladas. Es algo paradójico. Hemos pasado de quedar y hablar en grupo a hablar en grupo por el Messenger. No sabemos como seremos dentro de 15 años. Yo no me dedicaría a alertarme por esto.


Los adolescentes dominan más las nuevas tecnologías que sus padres. ¿Cómo pueden estos enseñarles a usarlas correctamente?
Si no conocen la tecnología difícilmente podrán instruirlos y, además, muchos padres tienen miedos y rechazos. En este sentido, sería aconsejable que los padres se acercaran a esas tecnologías y las pudieran usar.

Es difícil superar los prejuicios…Se habla de nativos digitales e inmigrantes analógicos. Nunca será lo mismo, pero si quieres estar al lado de tu hijo te tienes que instruir, igual que si quieres jugar con él a fútbol tienes que saber qué es una pelota. Cuando los padres enseñan a sus hijos a ir en bicicleta, ellos ya saben ir, pero la situación que tenemos ahora es que el niño tiene que enseñar al padre a ir en bicicleta. Es una situación en la cual no es el adulto quien tiene la experiencia y enseña y esto si lo pudiéramos evitar estaría bien.

¿El uso tecnología disminuye la atención de las nuevas generaciones?
Hay quien dice que es imposible que mantengan la concentración con cuatro tareas a la vez. Pero mi generación es la que empezó a hacer los deberes con la radio puesta y nuestras madres también decían que era imposible que nos concentráramos así. Hoy hacen los deberes en el ordenador, con el Messenger abierto, escuchando música y bajándose una serie. Algunos autores creen que es imposible que estén concentrados, pero otros afirman que se están preparando para lo que les pedirá la sociedad, que lo único que están haciendo es entrenándose para la situación en la que vivirán en el futuro nos guste o no. Yo puedo tener unos valores y ellos otros. Que sean espacios de concentración más cortos e intensos probablemente sea porque tienen que adaptarse a esta sociedad.

Entonces ¿menos preocuparse y más adaptarse?
Hay que hacer ambas cosas. A los niños y adolescentes tenemos que pautarlos. Tenemos una responsabilidad y no podemos abandonarlos a esta tecnología y estar a su lado. Pero tampoco podemos decir nuestros valores son mejores que los suyos. Hay que ver que valores positivos tiene esta nueva cultura.

viernes, 15 de octubre de 2010

La familia alcohólica

La familia alcohólica tiene estas características:
  • Abandono y poca atención para los hijos
  • Maltrato verbal y muchas veces físico
  • Inmadurez de parte de los padres
  • Padres abusivos o permisivos
  • Viven en codependencia unos con otros
  • Algún miembro de la familia tiene adicción que puede ser no solo al alcohol, sino a comida, juegos, deporte etc.
  • En algunas ocasiones hay abusos sexuales entre los familiares .
 La negación

El mayor obstáculo para poder controlar esta enfermedad es la negación del problema no solo por el enfermo alcohólico sino por toda la familia, que muchas veces es la que mas justifica y propicia este comportamiento. Se minimiza y se justifica el mal comportamiento del alcohólico, muchas veces se actúa como si el problema no existiera y se vive en un mundo de fantasías o mentiras creadas por los mismos familiares para vivir una vida “normal”. Esta negación se interpone entre el alcohólico y su sobriedad.

La codependencia

La codependencia es una condición psicológica en la cual alguien manifiesta una excesiva y a menudo inapropiada, preocupación por las dificultades de alguien más, olvidándose de su propia vida.

La familia del alcohólico comienza a vivir en torno a los problemas que este causa,
los miembros de la familia quieren ayudarlo convirtiéndose en “facilitadores” que sin saber fomenta mas el alcoholismo. “Los facilitadotes” comienzan a cubrir roles que le corresponden al enfermo. Muchas veces lo salvan de problemas en los que este se mete, pero posteriormente pasaran la cuenta con regaños y maltratos emocionales.

La Madre o esposa del alcohólico a pedido miles de veces a este, que deje de beber, pero ella le provee dinero, comida y un techo en donde vivir, quitándole las responsabilidades al enfermo alcohólico, ya que ella lo considera incapaz para cuidarse a si mismo.

Cómo podemos cambiar
La familia hace esfuerzos enormes para que el alcohólico cambie, pero los que deben de cambiar son los miembros de la familia. El cambio de ellos ayudara a que el enfermo “toque fondo” y llegue a aceptar su enfermedad. Este cambio no garantiza que el alcohólico deje de tomar, mas puede hacer que la vida de los que están conviviendo con el alcoholismo sea mucho más llevadera.

La familia está sufriendo y necesita “ayuda” al igual que el enfermo alcohólico, pero los familiares son a veces los que más rechazan esta ayuda, pues no se consideran enfermos. Muchas veces no solo el alcohólico tiene que tocar fondo para aceptar ayuda, sino que los familiares de alcohólicos necesitan tocar fondo de sufrimiento, para por fin poder llegar a algún grupo de ayuda.