viernes, 15 de octubre de 2010

Tipos de adicciones

Drogadicción

Se trata de una enfermedad de carácter crónico que afecta progresivamente al que la padece. Si esta enfermedad no se trata puede llegar a provocar la muerte.

Consiste en el consumo de una sustancia que afecta al sistema nervioso central y al cerebro, produciendo alteraciones tanto en el comportamiento y en el juicio.
La dependencia es la necesidad que tiene el drogadicto de consumir droga. Puede ser de dos tipos:

• Física: cuando el individuo deja de tomar droga se producen cambios en su aspecto físico. Pasa por ejemplo en el estado de abstinencia.

• Psicológica: se produce cuando el individuo toma droga debido a la euforia que ésta produce. Cuando no la toma experimenta un descenso emocional.


Consiste en el consumo abusivo de bebidas alcohólicas con dependencia de las mismas. Esta dependencia del alcohol produce al individuo problemas físicos y mentales así como en el panorama familiar y laboral.


El consumo de alcohol produce dos tipos de intoxicaciones:

• Aguda: ingesta de gran cantidad de alcohol.

• Crónica: ingesta de una gran cantidad de alcohol de forma prolongada.

En la actualidad existen multitud de asociaciones en toda España que ayudan a este tipo de personas. Entre ellas destaca principalmente Alcohólicos Anónimos.

Se trata de la adicción al tabaco. Esto es debido a que entre sus componentes se encuentra la nicotina que es una sustancia adictiva y estimulante. En grandes cantidades es un poderoso veneno.

Es una de las principales causas de muerte en el mundo. Entre sus efectos cabe destacar la disminución de oxígeno que llega al cerebro debido al aumento del dióxido de carbono.
 


Es un trastorno consistente en la necesidad de jugar continuamente. Está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su clasificación internacional de enfermedades.

Para los ludópatas el juego es una enfermedad que constituye una obsesión y una pérdida de control. En España existen más de medio millón de afectados por este problema.


Al igual que la ludopatía esta enfermedad constituye una obsesión. Consiste en la necesidad compulsiva de robar sin que lo robado sea necesario para el uso personal ni por su valor económico.

Las personas que roban sienten tensión a la hora de entrar en una tienda o centro comercial, la cual sólo puede ser contrarrestada con el robo. Posteriormente llegan a un estado de bienestar.

Existen tres tipos de cleptómanos:

• Esporádico: que roba puntualmente.

• Episódico: sufre periodos de robo y posteriormente para su actividad cierto tiempo.

• Crónico: roba compulsivamente.

5 comentarios:

  1. Síntomas:
    Las personas que sufren de ludopatía muchas veces se avergüenzan de ello e intentan que los demás no se enteren de su problema. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association ) define a la ludopatía como el comportamiento que consta de cinco o más de los siguientes síntomas:

    Cometer delitos para conseguir dinero para jugar
    Sentirse inquieto o irritable al tratar de jugar menos o dejar de jugar
    Jugar para escapar de los problemas o de sentimientos de tristeza o ansiedad
    Apostar mayores cantidades de dinero para intentar recuperar las pérdidas previas
    Haber tenido muchos intentos infructuosos por jugar menos o dejar de jugar
    Perder el trabajo, una relación u oportunidades en sus estudios o en su carrera debido al juego
    Mentir sobre la cantidad de tiempo o dinero gastada en el juego
    Necesidad de pedir dinero prestado para sobrevivir debido a las pérdidas ocasionadas por el juego
    Necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes de dinero para sentir excitación
    Pasar mucho tiempo pensando en el juego, como experiencias pasadas o formas de conseguir más dinero con que jugar

    ResponderEliminar
  2. Signos y exámenes:
    Se puede utilizar la historia y la evaluación psiquiátricas para hacer el diagnóstico de la ludopatía. Las herramientas de detección, como las 20 preguntas de Gamblers Anonymous, pueden ayudar con el diagnóstico.

    Reviewed last on: 5/26/2008
    Linda Vorvick, MD, Seattle Site Coordinator, Lecturer, Pathyophysiology, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington School of Medicine; and Timothy A. Rogge, MD, private practice in Psychiatry, Kirkland, Washington. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

    ResponderEliminar
  3. Al contrario de lo que se cree popularmente, un cleptómano no roba indiscriminadamente todo aquello que se encuentra, ni disfruta haciéndolo. La persona con cleptomanía siente inesperadamente el impulso de robar algo, que frecuentemente no tiene apenas valor monetario, ni le es de utilidad.

    Ese impulso llega de forma inesperada, sin planearlo previamente, y resulta irrefrenable para el enfermo. Eso provoca una ansiedad grande, que se torna en una sensación de satisfacción o relax una vez cometido el hurto.

    Pero el cleptómano es consciente en todo momento de que robar es un delito, y de que lo que está haciendo no está bien, por lo que la euforia del momento desaparece rápidamente dando lugar a sentimientos de culpa, ansiedad y estados depresivos. Esto crea un ambiente muy tenso en torno al enfermo, que suele acabar repercutiendo muy negativamente en su vida social y familiar.

    La clave: el control de los impulsos

    Los expertos clasifican la cleptomanía como un desorden de la voluntad, o de control de impulsos. Esto la emparenta directamente con otros males más frecuentes, como la ludopatía, o las tan temidas anorexia y bulimia. Por decirlo de alguna forma, este tipo de conductas constituyen una conducta adictiva, que no se quiere llevar a cabo racionalmente, pero con la que se obtiene un pequeño placer momentáneo que ?engancha?.

    Los estudios más recientes parecen sugerir una relación muy estrecha entre la cleptomanía y otros desórdenes de la voluntad. Al igual que como la anorexia y la bulimia, parece que la cleptomanía es más frecuente entre mujeres que entre hombres. El perfil medio del paciente con cleptomanía es una mujer de alrededor de 36 años de media, con una duración de la enfermedad de alrededor de 16 años, y llegando a casos de inicio a edades tan tempranas como los cinco años.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. TIPOS DE ADICCIONES
    Muchos de nosotros no sabemos que tenemos una adicción, porque en general se asocia adicción con alcohol, drogas y nicotina. Pero las adicciones son numerosas:
    Adicciones a las emociones:
    1. Rabia
    2. Odio
    3. Culpa
    4. Celos
    5. Miedo
    6. Envidia
    Adicción a pensamientos:
    1. Pensamientos obsesivos
    2. Perfeccionismo
    3. Pensamiento rígido
    4. Preocupación
    5. Fantasias
    Adicción a actividades
    1. Juegos
    2. Crímen
    3. Hobbies
    4. Ejercicio físico
    5. Trabajo
    Adicción a sustancias
    1. Alcohol
    2. Drogas
    3. Nicotina
    4. Cafeína
    5. Comida
    Adicción a personas
    1. Relaciones
    2. Amor/sexo
    3. Codependencia
    4. Grupos
    5. Poder
    6. Violencia

    ResponderEliminar